SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
Proyecto de evaluación del proyecto sustentable:
"Prácticas agrícolas de
conservación para revertir la degradación del suelo"
La sustentabilidad es la “capacidad de mantener un
proceso en el tiempo, mejorando el contexto sin comprometer generaciones
futuras”. (Gianetti, 2012)
Los proyectos sustentables son el conjunto de acciones bien
planeadas que surgen como respuesta a una necesidad o problemática que busca
preservar los recursos y el modo de vida de una comunidad. La importancia de
los proyectos sustentables radica en el sostenimiento de las condiciones de la
vida humana, los procesos de producción provenientes de la naturaleza y la
armonía del ecosistema.
Un proyecto sustentable bien planeado y aplicado, basado en las
necesidades del contexto y de la comunidad donde se desarrolla, y que,
además, “atiende y escucha los
procesos de la vida” (Gianetti, 2012), usando los recursos naturales
disponibles y los recursos humanos, logrando la integración de su comunidad, es
una herramienta de cambio y de evolución social que conjunta a quienes la
integran al mejoramiento de su entorno.
El proyecto "Prácticas agrícolas de conservación para revertir la degradación del suelo" tiene como objetivo identificar las prácticas agrícolas que permitan incrementar la productividad agrícola y, así mismo, logren revertir la degradación fisicoquímica y microbiológica del suelo en la zona de "El Bajío".
Esta propuesta se refiere al cambio del tradicional monocultivo de la zona, el cual produce un gran impacto ambiental como la perdida de la biodiversidad, aparición de enfermedades y plagas específicas, así como la perdida de nutrientes en el suelo y la acumulación de sustancias tóxicas, mayor requerimiento de fertilizantes y la degradación y salinización del suelo, por la técnica de rotación de cultivo, el cual ayuda a mejorar la tierra y a proveerla de diferentes microorganismos que contribuyan al enriquecimiento y nutrición de los productos preservando el estado del suelo y de las siembras futuras evaluando las propiedades fisio-químicas del suelo y las poblaciones microbianas.
Este proyecto se puso en el Campo Experimental del Bajío (CEB) del Instituto Nacional de Investigación Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), una Institución de excelencia científica y tecnológica con liderazgo y reconocimiento nacional e internacional por su capacidad de respuesta a las demandas de conocimiento e innovaciones tecnológicas en beneficio agrícola, pecuario y de la sociedad en general. Ubicado en la carretera Celaya- San Miguel de Allende Km. 6.5 Celaya Guanajuato. CP.38110. Coordenadas: 20.579249699921096, -100.81925354808159.
Dicho proyecto se planeó como un proyecto de tesis de doctorado y fue pensado en atender las necesidades ambientales de la región debido a que el Bajío es una zona dedicada a la agricultura y en los últimos años la tierra ha sido sobreexplotada para abastecer las necesidades de la región. Además, los estudios realizados en INIFAP han arrojado la contaminación del suelo debido al uso excesivo de fertilizantes y productos tóxicos para la preparación de la tierra.
Instrumentos de evaluación del proyecto de sustentabilidad
Como parte del proyecto de evaluación de un proyecto sustentable, es necesario llevar acabo acciones de investigación que arrojen indicadores de la correcta planeación del proyecto.
A continuación, se presentan las siguientes acciones que buscan recabar información:
Nombre
del proyecto |
Propósitos
u objetivos |
Instrumentos
de evaluación |
Indicadores
de evaluación |
|
Evaluación del proyecto: “Prácticas agrícolas de conservación para revertir la
degradación del suelo”. Gonzales, S (2019). Tecnológico Nacional de México-Roque. |
Eficiencia
de la dinámica del proyecto sustentable, considerando las acciones y el
proceso y su congruencia con los objetivos deseados. |
Para
lograr identificar las deficiencias del proyecto será necesario conocerlo
profundamente desde su planeación, haciendo una investigación sobre las
acciones y los objetivos propuestos. |
Congruencia entre objetivos- proceso-acciones- resultados. Utilización
de la rúbrica de evaluación. |
|
Evaluar
si el proyecto está basado en las necesidades de la región, y si lograr sus
objetivos beneficiará a su comunidad y el contexto donde se desarrolla. |
Analizar
la justificación y los antecedentes del proyecto, preguntar al investigador
qué lo motivó a planear el proyecto y cuáles son las necesidades sociales que
atenderá. |
El
investigador tiene claros los objetivos de su proyecto y es capaz de
justificarlo de acuerdo a las necesidades de su contexto. |
|
|
Evaluar
si el proyecto efectivamente es viable, realista y sustentable. |
Analizar
las acciones que se pretenden durante el desarrollo del proyecto, así como la
información que el investigador y un especialista sean capaces de
proporcionar mediante la entrevista. |
Los
involucrados son capaces de dar respuestas e información que nutran su propio
proyecto, analizando las posibilidades y sus limitaciones. |
|
|
Evaluar
si logra involucrar a la sociedad o a la comunidad que va a impactar la
implementación del proyecto para que adquieran un compromiso de participación
en el mismo. |
Realizar
una investigación con algunos miembros de la comunidad, en este caso de la
institución, para conocer qué tanto saben sobre el tema, cómo les afecta y
cómo pueden contribuir a la solución por medio del proyecto. |
Se
logra involucrar la participación ciudadana de la comunidad en el proyecto
para que sea un proyecto social que pueda lograr resultados a mayor escala. |
|
|
Amenorar
en la mayor medida posible las problemáticas e impacto negativo que pueda
surgir en el proceso de implementación del proyecto. |
Implementar
los recursos y estrategias anteriores (entrevistas, rúbrica y estudio de
campo y del proyecto) para recabar la información e implementar adecuaciones
que satisfagan las necesidades. |
Se
logra que los participantes logren identificar las deficiencias del proyecto
para que puedan hacer las adecuaciones que consideren pertinentes para
amenorarlos. |
Como parte del proyecto de evaluación, es necesario profundizar en el tema. para ello se implementaron las siguientes entrevistas al investigador que propuso el proyecto y al responsable del instituto de darle seguimiento.
Los instrumentos de evaluación son los
medios que ayudan al investigador a recabar la información necesaria para poner
en marcha un proyecto de evaluación, con dichos instrumentos, el investigador
puede tener un acercamiento a los resultados del proyecto que ha de evaluar, ya
que se centran en la información específica orientada al modelo de evaluación
que se empleará.
Para la evaluación del proyecto “Prácticas agrícolas de conservación para revertir la
degradación del suelo” se hará uso de los siguientes instrumentos:
1. Entrevista al encargado del proyecto
2. Entrevista a un especialista del tema
3. Rúbrica
Estos instrumentos de evaluación me
ayudarán a conocer las diferentes perspectivas que se involucran en el proceso
del proyecto. La mirada visionaria del autor y encargado del proyecto que dará
fundamentos a los objetivos del proyecto.
Por otro lado, el punto de vista de un especialista que ayudará a identificar las situaciones reales, fuera del positivismo del creador del proyecto, lo que nos ayudará a evaluar objetivamente el proyecto.
Finalmente, en la rúbrica se podrá hacer una intersección entre los objetivos del proyecto sustentable y los que busca este en específico. Analizar los elementos que faltan o los que hay que mejorar.
1.
Nombre del responsable: Sarahyt Santamaría
Gonzales Figueroa Fecha: 2
de mayo de 2022
Edad:
39 años Preparación profesional: Dra. En Ciencias de Producción
Agroalimentaria
Institución donde se llevará a cabo el proyecto: Centro Experimental del Bajío en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)
* ¿Cuál es el motivo que lo llevó a elegir este tema para formular este proyecto?
R: Cuando estudiaba el doctorado, me di cuenta del gran
deterioro de los campos experimentales donde implementamos los proyectos, y
pensé en la necesidad de detenerlo si queremos seguir trabajando en ellos y que
sigan siendo fértiles para la producción agrícola, además de encontrar maneras
de que la rotación pueda ayudar a los agricultores de la zona a hacer la
siembra más productiva.
* Previo a la realización del proyecto, ¿se hizo un estudio de necesidades de la región y de la comunidad lo cual fundamente el objetivo del proyecto? R: Sí ¿De qué manera? R: fue necesario investigar la manera en que la tierra pierde su fertilidad debido a los productos químicos que aceleran las cosechas y aplicando las diferentes técnicas que contribuyan a reducir el impacto ambiental.
* ¿Considera que este proyecto atiende a las necesidades de su comunidad y a la sustentabilidad ambiental? R: Sí. ¿Por qué? R: por que cada vez es mayor la necesidad de buscar soluciones al deterioro ambiental, en este caso a la degradación de suelo debido a la siembra excesiva y al uso de productos tóxicos para “regenerar” la tierra para sembrar sin dar espacio entre siembra y siembra.
* ¿El proyecto hace uso de los recursos económicos, naturales, tecnológicos y humanos de los que dispone la región? R: Sí, principalmente de los que nos provee el campo experimental, desde las tierras de cultivo, donde podemos probar las técnicas y los productos, así como también las experiencias que nos comparten los otros investigadores sobre lo que ya han implementado y sobre lo que no funciona.
* ¿Ha identificado el impacto que tendrá la implementación de su proyecto en su contexto? R: Sí. Principalmente, modificar las formas de siembra en el campo experimental, y posteriormente en toda la región con los campesinos del bajío, esto con la finalidad de mejorar la fertilización natural del suelo y revertir la contaminación causada por las mala prácticas.
* ¿Ha considerado las limitaciones o impacto negativo que pueda surgir a raíz de la implementación del proyecto? R: No hemos identificado impacto negativo que pueda causar el tratamiento natural de la tierra para mejorar las producciones, por el contrario, se espera que se tengan muy buenos resultados basados en las investigaciones previas.
* ¿Considera que el impacto de su proyecto puede perdurar y ser de ayuda para las siguientes generaciones? ¿Por qué? R: Sí. Es necesario poner en práctica el proyecto y compartir los resultados con toda la región para lograr mejorar los espacios de cultivo y lograr la prevalencia de los mismos.
Nombre del experto: Dr. José Héctor Grajeda Olvera Fecha: 2 de mayo de 2022
Edad: 48 años Preparación profesional: Dr. En Ciencias de Producción Agroalimentaria. Asesor de investigaciones del INIFAP.
Institución donde se llevará a cabo el proyecto: Centro Experimental del Bajío en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)
El doctor en ciencias de la producción agroalimentaria conoce el proyecto puesto que dio atención al investigador para la aplicación.
* ¿Qué opina sobre el proyecto de sustentabilidad que se ha propuesto? R: Me parece muy interesante y, sobre todo, importante ya que es necesario actuar desde ya a detener el deterioro ambiental. Implementar técnicas que nos ayuden a revertir el daño que hemos causado a la tierra y que, además, nos ayude a mejorar las practicas de cultivo es doble ganancia y que mejor que hacerlo mediante un proyecto social y utilizar los recursos y espacios de los que disponemos en el campo experimental.
* ¿Considera que el proyecto tiene los fundamentos suficientes para considerarse sustentable? R: Sí ¿Cuáles serían? R: principalmente, el hecho de estar renovando la vida de la tierra mediante los procesos para mejorar su producción de una manera natural, ya desde ahí, estamos considerando el sustento de las zonas de cultivo para que continúen siendo fértiles y aseguren una larga vida de la tierra para la producción de alimentos. También, la disminución o erradicación de fertilizantes tóxicos que contaminan el subsuelo y restan condiciones microbiológicas para la producción alimentaria es fundamental en este proyecto. Estas son las razones principales para considerarlo proyecto sustentable.
* ¿Considera que este proyecto atiende a las necesidades de la comunidad donde se va a aplicar? R: Sí ¿por qué? R: por la simpleza de que la sustentabilidad es una responsabilidad que nos corresponde a todos y todos somos afectados por la problemática ambiental y podemos beneficiarnos de la mejora de las condiciones. Poder sustentarnos de la producción de tierra en buenas condiciones, que logre abastecer a toda la región, sin poner en riesgo el abastecimiento a largo plazo, es uno de los principales objetivos de las investigaciones del instituto y del proyecto mismo.
* ¿Ha identificado el impacto que tendrá la implementación de su proyecto en su contexto? R: sí, se pretende mejorar las zonas de cultivo, no solo para el campo del instituto, sino lograr llevarlo a los agricultores de la región y, en conjunto, mejorar las producciones que lleguen al consumidor sin hacer afectaciones al medio ambiente y de mejor calidad.
* Según su experiencia, ¿Cuáles podrían ser las limitaciones o impacto negativo que pueda surgir a raíz de la implementación del proyecto? R: ya hemos tenido charlas, sobre la importancia de hacer la preparación de las tierras correctamente, dar los espacios temporales de siembra en siembra, e identificar los productos que se pueden sembrar en un mismo espacio para evitar la contaminación de las producciones, ya que es un punto sensible del proyecto en el cual hay que tener cuidado y poner atención en ello para evitar un efecto contrario al que se busca. Otro aspecto, es la disponibilidad de las tierras, que la dirección del instituto las permita durante el periodo que sea necesario para poder arrojar resultados y no solo proyecciones.
* ¿Qué deficiencias cree que tiene el proyecto que
puedan dar origen a problemáticas que afecte el logro de sus objetivos? R: lo que puedo ver y he analizado es que para su
implementación es necesario mucho apoyo de personal, requiere muchas manos para
las investigaciones y las acciones, no es tan sencillo, se van a requerir
permisos para usar las zonas del campo experimental, la maquinaria, los biofertilizantes
y muchas veces la burocracia del instituto nos limita a lograr los objetivos.
Observaciones Hasta este momento de la evaluación, resulta necesario que el proyecto tome en consideración las posibles limitaciones o impactos negativos de los procedimientos, las cuales no están bien especificadas. Por ejemplo, como menciona el especialista, la tierra debe ser debidamente preparada, en tiempos y con ciertas técnicas para lograr que la rotación de cultivos sea apropiada, de lo contrario puede haber mayores efectos negativos y mayor contaminación del suelo. es necesario incluir en el proyecto una guia o apartado que incluya estas especificaciones para que realmente se pueda implementar en otras áreas. Por otra parte, hace falta incluir en el proyecto
los estudios que se han realizado en la región sobre la problemática y el
impacto que puede tener el proyecto, ya que lo menciona muy superficialmente.
Finalmente, veo muy necesario hacer las adecuaciones
pertinentes para lograr involucrar a más actores de la región que puedan
contribuir al proyecto y que puedan beneficiarse del mismo transformándolo en
un proyecto social y no sólo de la institución de investigaciones. |
Según la información anterior recabada en los instrumentos, se ve la necesidad de complementar la información sobre la región y la perspectiva que los agricultores de la zona tiene al respecto.
Uno de los principales cambios fue el surgimiento de la necesidad de
mayor y mejor investigación de los procedimientos a seguir en el proyecto. Por ejemplo,
en charlas con los especialistas, indagué sobre riesgos de la mala implementación
de productos en tiempos y circunstancias inadecuados. Esto llevó a los encargados
del proyecto a investigar más y a replantear las acciones a seguir.
En segundo lugar, también como resultado de la experiencia de los especialistas, se abordó el tema de las dificultades y trabas burocráticas que se viven en el instituto para lograr hacer uso del material, tierras y recursos del lugar. La doctora realizó un escrito para solicitar, con anterioridad, el permiso de uso de recursos y espacios de trabajo como los laboratorios, las parcelas y los laboratorios, así como del material de experimentación.
Otra gran vicisitud, tiene que ver con la integración de la comunidad de
agricultores de la zona al proyecto. Esto es parte de uno de los objetivos del proyecto,
sin embargo, no hay acciones planeadas para lograrlo. Por un lado, el proyecto
que se plantea es un proyecto de investigación sobre cuales son las mejores prácticas
de cultivo, pero, conforme se observó esta deficiencia, se propuso la necesidad
de crear una segunda fase del proyecto: el proyecto social, el cual tendrá como
objetivo la difusión entre la comunidad de agricultores del Bajío para instruirlos
sobre técnicas de cultivos que puedan ellos aplicar en sus tierras para mejorar
la cosecha y revertir el impacto en el suelo.
Sobre la misma integración de la comunidad, también surgieron varias
diferencias entre lo que el proyecto propone como necesidad y la que los
agricultores consideran que tiene que atenderse con mayor interés, como la
falta de agua. El uso de fertilizantes y la disminución de la fertilidad de la
tierra no representa un problema que les ocupe, debido a la falta de
información.
Finalmente, se ve necesario implementar una campaña de información en la región
sobre los efectos que causa el cultivo desmedido y sin regulación, el uso de
fertilizantes y los beneficios de la rotación de cultivos para mejorar la
producción de la cosecha y la preservación de la biodiversidad.
Informe de acciones-objetivos -resultados
Nombre del proyecto: “Prácticas
agrícolas de conservación para revertir la degradación del suelo”. Gonzales, S. Tecnológico Nacional de México-Roque. CEB-INIFAP
|
Objetivo del proyecto a evaluar: identificar las prácticas agrícolas que permitan incrementar la
productividad agrícola y, así mismo, logren revertir la degradación
fisicoquímica y microbiológica del suelo en la zona de "El Bajío". |
Elementos
conceptuales sobre sustentabilidad que fundamentan el objetivo del proyecto |
Actividades que se realizan para cumplir
con el objetivo |
Información
obtenida de los actores o escenario del proyecto relacionadas con el objetivo |
Diferencias
o similitudes entre el objetivo, la información conceptual, la información de
los actores y la opinión personal. |
“Capacidad
de mantener un proceso en el tiempo, mejorando el contexto sin comprometer
generaciones futuras”. (Gianetti, 2012) |
Experimentación
el laboratorio de micorrizas para probar los diferentes biofertilizantes. |
Hay un riesgo de contra producir un efecto
que contamine más el suelo que lo que normalmente se contamina, lo cual han
dicho los expertos y se toma poco interés en ello. (esto no se menciona en el
proyecto sustentable). |
El
proyecto tiene claros sus objetivos, sin embargo, esta planeado de una manera
muy positiva que ignora las deficiencias y problemáticas limitaciones. |
|
“Amplia la descentralización ampliando a
más actores involucrados en el proceso”. (Gianetti, 2012) |
Experimentación de muestreo en el laboratorio con tierra de cultivo
sobre el comportamiento de microorganismos de la tierra en diferentes
condiciones, rotación y tipo de cosecha. |
Los agricultores de la región no consideran que la contaminación del
suelo sea grave o un problema para actuar, ellos se preocupan más por la
falta de agua. Atribuyo a esto la falta de información. |
Los agricultores de la zona no saben ni se preocupan del tipo de
fertilizante que usan en sus cultivos, es decir si son tóxicos o si provienen
de materia orgánica, solo se basan en la efectividad de los mismos. |
|
“Atiende y escucha los procesos de la
vida”. (Gianetti, 2012) |
Implementación de resultados en zonas de cultivo del centro
experimental del Bajío. |
Los investigadores experimentados hacen hincapié en la falta de apoya
para llevar a cabo las acciones del proyecto, por lo que la burocracia es una
limitante no considerada. |
Considero que, si como dice el proyecto, se busca integrar a la región
a que implemente los logros de las investigaciones, es necesario involucrar
más a los agricultores, sus necesidades reales y sobre todo informarlos para
hacer que se interesen por implementar las acciones. |
|
Toma como materia prima los recursos
intangibles”. (Gianetti, 2012) |
Posterior a la implementación del proyecto, ya con los resultados de
las estrategias más eficaces, hacer campañas de difusión y capacitación a los
agricultores de la zona para extender los beneficios de las nuevas
prácticas. |
El proyecto menciona que es necesario identificar las prácticas
agrícolas que incrementen la producción y reviertan la degradación, sin
embargo, no especifica con qué tipo de experimentos y quién será el
responsable de evaluarlos y dar la aprobación para implementarlos. |
La mayoría de los entrevistados no considera que un estudio de
rotación de cultivos pueda revertir el daño del suelo, es más, ni siquiera
saben que el uso del suelo sin regulación puede causar graves daos, incluso
hacerla infértil. Con esto concluyo que hace falta informar a la comunidad
antes de implementar el proyecto. |
Seguimiento del proyecto
Las acciones
que se implementaron en el proyecto de evaluación, como son las entrevistas,
encuestas y observación en campo arrojaron datos que no se mencionan en el
proyecto sustentable. Estos datos cambian la perspectiva inicial que tenía al
respecto del proyecto. A mi parecer, hace falta mucha investigación sobre los
temas que engloba la rotación agrícola y el uso de técnicas de cultivo para
revertir la degradación del suelo.
Además, aunque
el proyecto si se basa en las necesidades de la región, por ser un problema que
nos afecta al mundo en general, hace falta dar difusión al problema y a las
posibles soluciones. Informar es una manera de atraer la atención a la
participación y preocupación por este problema en específico, además de atender
los otros problemas que la comunidad considera más importantes, haciéndoles
saber cómo estas prácticas también contribuyen a necesidades como falta de
agua, malas cosechas, etc.
El proyecto
menciona que es necesario identificar las prácticas agrícolas que incrementen
la producción y reviertan la degradación, sin embargo, no especifica con qué
tipo de experimentos y quién será el responsable de evaluarlos y dar la
aprobación para implementarlos, por lo que sería necesario complementar más.
También,
considero que, si como dice el proyecto, se busca integrar a la región a que
implemente los logros de las investigaciones, es necesario involucrar más a los
agricultores, sus necesidades reales y sobre todo informarlos para hacer que se
interesen por implementar las acciones.
Por último,
como uno de los puntos más relevantes y deficientes del proyecto, es necesario
contemplar el uso de recursos y espacios que se utilizarán para la
implementación de las actividades del proceso, asegurando la disposición de los
mismos, puesto que la obtención de resultados dependerá totalmente de ello.
Resultados de la evaluación
El
proyecto sí cumple con los objetivos principales que se planteó desde el inicio
como identificar las técnicas y prácticas agrícolas de conservación y revertir
la degradación del suelo ayudando a incrementar y mejorar la producción
agrícola, modificando la dinámica de cultivo de manera que impacte de manera
menos negativa a través de la investigación y aplicación de técnicas, así como
bajo la experimentación del uso de distintos biofertilizantes y lograr la difusión de los resultados del proyecto a
la comunidad de agricultores de la región.
Con
forme avanzó la implementación del proyecto de evaluación, surgió la necesidad
de agregar nuevos objetivos para cumplir y así, complementar la información y
el material de trabajo. Por ejemplo, desde un inicio, el proyecto se planteó
como un proyecto social que busca integrar la región a participar en el
proyecto, el cual es basado en las necesidades de la región. Sin embargo, al
recabar la información me di cuenta de que hacía falta integrar la parte social
en la planeación. No se tenía documentada información arrojada por parte de la
comunidad de agricultores, es decir, encuestas, censos, estudios de campo de la
región, en general no se tenía la perspectiva que la comunidad tenía al
respecto de la problemática que originó el proyecto.
Al
realizar esas acciones, nos dimos cuenta que la comunidad no considera
relevante las técnicas de cultivo para mejorar la cosecha, ni que las mala
prácticas contaminan el suelo y que éste puede perder fertilidad, ni sobre el
uso de fertilizantes, ni siquiera es un problema que les preocupe a la mayoría,
al menos no como urgente. Sin embargo, muestran la sequía de lluvia y falta de
agua en los pozos como la principal causa de las malas cosechas.
Considero
que esta perspectiva de la comunidad agrícola es debido a la falta de
información sobre la contaminación del suelo debido a la sobre explotación y al
uso excesivo de fertilizantes, las malas preparaciones de la tierra, entre
otros, por lo que es necesario hacer una campaña de concientización de la problemática y su origen.
Debido a la falta de integración social, se optó por dividir el proyecto en dos fases: la fase de investigación y la fase del proyecto social. En la primera se harán las investigaciones pertinentes para identificar las técnicas de rotación de cultivo, del uso de biofertilizantes para la preparación de la tierra, así como los tiempos entre siembra y siembra, condiciones y preparación adecuada y se implementarán en forma de experimentación. Una vez identificado el mejor proceso de cultivo, se dará paso a la segunda fase: la del proyecto de integración social, donde se hará difusión de los resultados obtenidos, se informará a la sociedad sobre los beneficios de la rotación de cultivos, los fertilizantes como amenaza a la tierra fértil y la sustentabilidad de la tierra para proveer alimentos, de manera que los frutos del proyecto se expandirán en la región para maximizar el alcance e impacto del proyecto en toda la región.
Sin duda alguna, el proyecto de evaluación
logro hacer grandes cambios al proyecto sustentable. Estas modificaciones
fueron en beneficio de lograr cumplir con todos los objetivos que se plantearon
inicialmente, además de los aspectos sociales ya mencionados, también se
hicieron modificaciones a la dinámica de implementación del proyecto como
realizar mas investigaciones sobre la preparación de la tierra desde el laboratorio
antes de aplicarlas en las parcelas de cultivo. También se realizaron los
trámites pertinentes para lograr el acceso a los espacios de trabajo y a los
insumos con los cuales se experimenta en los mismos.
Como parte del proyecto sustentable, y de su evaluación, es
necesario implementar acciones de difusión que permitan la visualización de sus
resultados y la importancia de la problemática que desencadenó dicho proyecto.
Parte de
las accione iniciales del proyecto, es hacer una campaña de información en mesas
de diálogo con los agricultores de la región; informar sobre problemas y causas
de las prácticas desreguladas de cultivo y las consecuencias de la
sobreexplotación y del uso de fertilizantes tóxicos que contaminan el subsuelo
y quitan las propiedades de la tierra de cultivo, esto, con la finalidad de
acercar a la comunidad a integrarse por medio del interés que se despierta en
ellos sobre el tema y ayudándolos a entender cómo ellos contribuyen a la
problemática, pero también son los actores principales en la solución al mismo.
Posteriormente,
al concluir las acciones del proyecto y, ya puesto en marcha la implementación
de técnicas eficientes de cultivo, es necesario realizar una campaña de difusión
de los resultados del proyecto, donde se lleven las técnicas funcionales a la
comunidad agrícola para enseñarlos a
cómo accionar en beneficio de su entorno y poner en práctica los resultados obtenidos,
logrando así, descentralizar el proyecto del instituto y extenderlo a toda la zona
y más allá de ser posible, llevando sus frutos a toda la región,
potencializando el impacto sustentable, mejorando la producción agrícola,
abasteciendo más y mejor la región, su comunidad actual, y dejando recursos
potenciales para las generaciones futuras.
Conclusiones
Este
proyecto sustentable ha sido evaluado de manera exitosa. Se realizó un estudio
profundo del proyecto y sus objetivos que nos ayudó a entender el surgimiento y
la problemática que lo originaron y las necesidades que se han de cubrir. En un
principio se buscaba llevar a toda la región los resultados del proyecto, sin
embargo, no se tenían definidas acciones para lograrlo. La evaluación del
proyecto ayudó a ver las deficiencias del proyecto como falta del plan de
integración, falta de estudios sobre la comunidad y las necesidades principales
de la misma.
Se
logró hacer un análisis de los recursos de los cuales se va a requerir para
hacer las solicitudes de autorización de uso. También se incluyó información relevante
de los expertos a la dinámica de las acciones del proyecto, como consejos,
alertas y recomendaciones.
Se
designaron acciones para la difusión del proyecto; antes, para crear interés e
informar, por medio de campañas sobre el impacto de la sobreexplotación de la
tierra, el uso de fertilizantes y la contaminación del suelo por la siembra desregulada.
Estas campañas de información ayudan a crear interés y acción responsable como
parte del problema e integra a la comunidad a la participación social.
Posteriormente,
la difusión para enseñar a la comunidad y poner en práctica los resultados obtenidos,
logrando así, descentralizar el proyecto y llevar sus frutos a toda la región, potencializando
el impacto sustentable.
Este tipo de proyectos son los que mejoran la
calidad de vida y nos ayudan a mejorar nuestro entorno y nos involucra como
sociedad. Es necesario hacer un llamado a las instituciones y gobierno, así
como a la sociedad misma, a trabajar en conjunto por nuevos proyectos y
acciones, tomando cada uno nuestro papel responsable en beneficio de la
transformación de las prácticas de vida y de la preservación de los recursos
que logran el sostenimiento de la calidad de vida humana.
Se invita a las autoridades e instituciones a informar sobre la
sustentabilidad ambiental, sobre las acciones que ayudan al mejoramiento del
entorno y sobre las problemáticas que afectan nuestro vivir; que fomenten la
creación de proyectos sustentables como éste y que brinden los recursos para su
implementación. También, se invita a la sociedad, jóvenes, estudiantes, niños y
todo aquel que busque preservar su calidad de vida, a involucrarnos de manera responsable
a participar en los proyectos sustentables.
Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Gianetti (2012).
Sustentabilidad desde una mirada multidimensional disponible en: https://prezi.com/ryyxpvljvw-m/sustentabilidad-desde-una-mirada-multidimensional/
Gonzales, S (2019). Prácticas agrícolas de conservación para revertir la degradación del suelo. Tecnológico Nacional de México-Roque.
Salas, A. (2013, 13 de junio). Elaboración de cuestionarios, entrevistas y encuestas [Presentación]. Disponible en https://www.slideshare.net/albertosalas33/elaboracion-decuestionariosy-entrevista.
Comentarios
Publicar un comentario